Air Europa detectó el pasado 29 de septiembre un incidente de seguridad no autorizado con capacidad para captar datos de tarjetas de crédito. Este incidente se produjo entre el 22 de agosto y el 29 de septiembre, aunque no de forma consecutiva, poniendo en riesgo los datos en tránsito durante el proceso de gestión del pago, causando la exfiltración de información relacionada con las tarjetas de crédito de sus  clientes.

Desde el pasado 29 de junio no será necesario que estemos inscritos en la lista Robinson para que las empresas tengan prohibido hacernos llamadas sin nuestro consentimiento expreso.

Hasta ahora, todos los usuarios podían recibir estas llamadas, siempre que no se hubiesen opuesto a ellas. Ahora el procedimiento es el contrario: para recibirlas habrá que solicitarlas, tal y como indica el artículo 66.1 b de la nueva ley de telecomunicaciones, que otorga prevalencia a la protección de datos de los ciudadanos.

Ha sido detectada una campaña de phishing que suplanta a la empresa de paquetería FedEx.

A través de un correo fraudulento, se intenta engañar a la víctima utilizando como cebo que tiene un pedido sin reclamar y debe pulsar en el enlace para obtenerlo. Dicho enlace redirige a una web que suplanta a la legítima y pide al usuario que introduzca tanto los datos personales como bancarios para poder realizar un pago que desbloquee un supuesto paquete.

Cuando les pregunto a mi alumnado de Marketing Internacional qué es el marketing, la mayoría me responde: vender.

No les falta razón, porque vender es uno de los objetivos del marketing, pero ni es el único ni el más importante.

El marketing es mucho más que vender. Es crear, comunicar y entregar valor a los clientes.

Entonces, ¿qué papel juega la comercialización en el marketing? ¿No son lo mismo? ¿No se puede englobar a ambos en un solo concepto?

En un mundo en el que las deudas pueden llegar a ser una carga abrumadora, la Ley de la Segunda Oportunidad se erige como un faro de esperanza para aquellos que enfrentan dificultades financieras.

Este artículo tiene como objetivo desmitificar esta ley y arrojar luz sobre los malentendidos comunes que la rodean, con la intención de brindar información clara y accesible al público en general.

¿Qué es el impuesto de plusvalía?

El Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU), comúnmente conocido como el impuesto de plusvalía o arbitrio de plusvalía, se trata de un impuesto delimitado en el sistema tributario local de España que tiene como objetivo gravar el incremento de valor de los terrenos urbanos una vez transmitidos, es decir, durante el tiempo que se encuentran en propiedad. De esta forma, este impuesto de plusvalía habría que pagarlo tanto en el momento en el que se vende como cuando se obtiene dicha propiedad en herencia o donación.  

Tu Ayuda en Ciberseguridad es el servicio nacional, gratuito y confidencial que INCIBE pone a disposición de los usuarios de Internet y la tecnología con el objetivo de ayudarles a resolver los problemas de ciberseguridad que puedan surgir en su día a día. Está dirigido a los ciudadanos (usuarios de Internet en general); empresas y profesionales que utilizan Internet y las nuevas tecnologías en el desempeño de su actividad y deben proteger sus activos y su negocio; y menores y su entorno (padres, educadores y profesionales que trabajen en el ámbito del menor o la protección online ligada a este público). El servicio es atendido por un equipo multidisciplinar de expertos, a través de las diferentes opciones de contacto, que ofrecen asesoramiento técnico, psicosocial y legal, en horario de 8 de la mañana a 11 de la noche, los 365 días del año.  

Esta ley permite a individuos eliminar total o parcialmente sus deudas, dándoles una oportunidad para recuperarse después de una situación financiera insostenible.

En el complejo mundo de las finanzas, a menudo nos encontramos en situaciones difíciles, con deudas que nos acechan como sombras imponentes. Pero, ¿y si hubiera una forma de dejar atrás ese oscuro capítulo y comenzar de nuevo? Bienvenidos a la Ley de Segunda Oportunidad, una vía legal que ofrece un rayo de esperanza a aquellos que luchan bajo el peso abrumador de las deudas.

España es uno de los países de la UE que menos invierte en I+D+i en porcentaje del PIB, 1,41% en 2020 (último dato oficial  disponible), siendo 2,32% el porcentaje medio invertido en Europa.

La inversión en estas actividades es determinante en el desarrollo económico de un país si consideramos que su correlación con la  competitividad de la economía y con la productividad del trabajo es elevada.

Sin tener en cuenta los incentivos fiscales, en 2021 el 56,2% del gasto en I+D+i lo realizan las empresas, el 26,6% la enseñanza  superior y el 16,9% la Administración Pública, aunque ese porcentaje sería más elevado si consideramos que la enseñanza superior  es financiada en más de un 71% por las Administraciones Públicas. Resultando, en este caso, los siguientes porcentajes: Empresas 50,3%; Administración pública 37,5%; IPSFL 0,9%; Enseñanza Superior 4%; y resto 7,4%.

Por sectores, el que más apuesta por la innovación, con los últimos datos disponibles, ha sido el de la industria.

En lo que se refiere al incentivo en el Impuesto sobre Sociedades, consistente en las deducciones por estas actividades,  complementado con la posibilidad de amortizar libremente los activos afectos a las mismas, se puede calificar como potente, al  menos desde la literalidad de la normativa, aunque su efectividad, a pesar de las mejoras que se han ido sucediendo, está lastrada  por los límites cuantitativos y requisitos establecidos.

No obstante, según el estudio realizado por la AIReF, el incentivo fiscal alcanza el objetivo de fomentar la inversión,  incrementándose ésta en 1,5 euros por cada euro de deducción.

Vemos difícil que en 2027 se alcance el objetivo que nos hemos marcado (Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e  Innovación 2021-2027) de que la inversión en I+D+i llegue al 2,12% del PIB porque el incremento anual, según COTEC, tendría  que ser superior al 12% y por la política monetaria restrictiva para luchar contra la inflación que todavía puede durar algunos años,  salvo que se priorice este tipo de inversiones. 

Páginas