El packaging es una herramienta clave en marketing para crear ventaja competitiva. Actúa como un vehículo de comunicación que facilita la identificación y diferenciación del producto. Esto es especialmente importante a la hora de generar valor añadido en categorías donde existe poca diferenciación. Incluso algunos autores afirman que la publicidad ejerce menor influencia en la decisión de compra que el propio packaging. De ahí, que autores como Kotler y Keller (2006) realcen su importancia definiéndolo como la quinta “P” del marketing mix
El año que dejamos atrás comenzó con unas perspectivas de optimismo y crecimiento. La economía parecía dejar atrás los grandes eventos disruptivos que alteraron las premisas sobre las que las compañías habían establecido sus planes a futuro. Sin embargo, el continuo alza de los precios, la invasión de Rusia a Ucrania, la consiguiente crisis energética, o los persistentes problemas en las cadenas de aprovisionamiento ensombrecieron estas previsiones poniendo de manifiesto, una vez más, una única certeza: la incertidumbre es la única constante.
Y es con ella con quien las compañías han aprendido a convivir, y deberán seguir haciéndolo en un 2023 no menos complejo. En este año que comienza, sin embargo, las lecciones aprendidas van a marcar la diferencia, ya que -pese a que conscientes de que las disrupciones siempre son una posibilidad- los retos que han acompañado a las empresas en los últimos meses continuarán presentes.
Por ello, hemos querido recopilar los aprendizajes que las empresas no deben olvidar para afrontar este nuevo año:
Tras la aprobación del nuevo sistema de cotización de autónomos a través del Real Decreto-ley 13/2022, se va a producir un verdadero cambio en la forma de cotizar de los trabajadores por cuenta propia en nuestro país.
En esta breve guía se recogen las 6 claves del nuevo sistema de cotización de autónomos
Dentro del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra de Ucrania el Consejo De Ministros celebrado el 27 de diciembre ha aprobado una serie de medidas que han sido publicadas en el BOE el día 28 de diciembre de 2023 a través del Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, de medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la Guerra de Ucrania y de apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras situaciones de vulnerabilidad, siendo las principales novedades uqe se indican en el informe al que puede acceder a través de este enlace y que afectan a las siguientes cuentiones:
El pasado día 24 de diciembre de 2022 se publicó en el BOE la Ley 31/2022, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023. Como en años anteriores, esta importante Ley contiene numerosas modificaciones que afectan a muchos de los Impuestos actualmente en vigor.
El Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), ha elaborado, como habitualmente, un resumen de las principales medidas fiscales que se incluyen el la Ley de Presupuestos para 2023, al que se puede acceder a través de este enlace
Las principales cuestiones fiscales incluidas en la Ley de Presupuestos afectan a:
Los procedimientos llevados a cabo por las empresas en el cierre del ejercicio resultan de vital importancia, pues de ellos se derivan unas consecuencias fiscales, mercantiles y contables muy importantes, como el cálculo de la base imponible, las formulación de cuentas en formato normal, abreviado o pyme, o la obligación de someter las citadas cuentas a auditoría, cuestión por la cual es recomendable aplicar la debida diligencia en esta labor. Esto es lo que popularmente se conoce como cierre contable y fiscal. En el documento al que se puede acceder a través del enlace de esta página se ha tenido en cuenta, no solo la normativa aprobada en este último año, sino también toda la jurisprudencia y doctrina publicada que debe ser objeto de estudio y conocimiento para realizar correctamente el cierre contable y fiscal delImpuesto sobre Sociedades del ejercicio 2022
Accesibilidad, medios de trabajo, compensación de los gastos... Estas son las 7 claves de un acuerdo de teletrabajo y desconexión digital
Ya ninguna empresa se libra.
La Ley ‘CREA YCRECE' amplía la exigencia de emitir y remitir facturas en formato digital a todos los empresarios y profesionales.
Multas de hasta 10.000 euros para pymes sin factura digital
Con la aprobación de la nueva Ley Crea y Crece, las pequeña y medianas empresas tendrán un plazo de 24 meses, desde la publicación de su desarrollo reglamentario, para incorporar la factura digital a sus negocios y evitar así la imposición de multas.
La Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas, más conocida como Ley Crea y Crece, introduce novedades en los trámites y requisitos para la constitución de sociedades en España, pero también, con el objetivo de luchar contra la morosidad, contempla la obligatoriedad del uso de la factura electrónica. Digital Toolkit
Así es, se extiende la obligación de expedir y remitir factura electrónica en todas las relaciones comerciales entre empresas y autónomos, lo que garantizará una mayor trazabilidad y control de pagos. Esta medida, además de reducir los costes de transacción y suponer un avance en la digitalización de la operativa de las empresas, permitirá obtener información fiable, sistemática y ágil de los plazos efectivos de pago, requisito imprescindible para reducir la morosidad comercial.
En este caso, todo parece apuntar a que el fin buscado Sí justifica los medios. Atento.