La figura del compliance –de origen anglosajón- ha ido adquiriendo un creciente protagonismo a lo largo de los últimos años en nuestro país; sobre todo a partir de la reforma operada por la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, que introdujo el hoy conocido y ampliamente consultado art. 31 bis CP, en el que se regula la responsabilidad penal de las personas jurídicas.

A partir de ese momento, las personas jurídicas podían ser declaradas penalmente responsables y condenadas como autoras de un delito a una pena considerada grave ex. art. 33.7 CP, por no haber ejercido el debido control sobre sus empleados. Una obligación que hoy -y tras la importante reforma que tuvo lugar a través de la LO 1/2015, de 30 de marzo- se concreta en los llamados “modelos de organización y gestión” o compliance programs, a través de los cuales las empresas tratan de identificar los riesgos que tienen de incurrir en un determinado delito, para adoptar las medidas tendentes a evitar y/o aminorar las consecuencias derivadas de la eventual comisión del mismo, por parte de las personas que actúan en el ámbito o por cuenta de la compañía.

Ese know how constituye en definitiva el alma de la empresa, siendo un concepto amplio en el que caben desde aspectos sencillos de mero trámite a procesos complejos internos de la compañía.

Tras dos años de vigencia de la ley de secretos empresariales, este tipo de intangibles de altísimo valor para las empresas sigue generando dudas respecto a su instrumentalización y protección, todo ello a pesar del esfuerzo de claridad y concreción del legislador.

El proceso de creación de una marca es, a priori, relativamente sencillo, sólo hay que ver si está disponible, registrarla, tener un poco de paciencia y que nos confirmen la disponibilidad en el registro. En este artículo vamos a hablar de construir una marca en el sentido de alcanzar con ella cierta notoriedad que te permita diferenciarte de la competencia e incrementar tus ventas. Antes de entrar en la propuesta de valor de TFS.LIVE, es importante hacer un recorrido rápido por las alternativas más comunes a la hora de hacer crecer una marca

Si está pensando en dar un giro determinante a la estrategia empresarial de su negocio y quiere aumentar su facturación en mercados exteriores desde ICEX España Exportación e Inversiones le proponen el Programa ICEX Next 2022. Un proyecto cofinanciado por la Unión Europea, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

La convocatoria, dotada de 12 millones de euros contará con cuatro periodos de inscripción al año. El segundo de ellos se inicia el próximo 10 de mayo.

Tras la entrada en vigor de la Ley 18/2021, de 20 de diciembre, por la que se modifica el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobado por el Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, en materia del permiso y licencia de conducción por puntos, ¿en qué cambia la Ley de Tráfico?

Hacienda exigirá el código QR en todas las facturas y premiará a los ciudadanos que alerten de posibles fraudes en las transacciones.

Son dos de las novedades más llamativas del Proyecto de Real Decreto que aprobará el Reglamento sobre los requisitos del software homologado establecido por la Ley de Lucha contra el Fraude Fiscal (L11/2021).

Bajo el pretexto de acabar con la elusión tributaria de pymes y autónomos el Gobierno sigue presionando. A través del código QR, los clientes podrán verificar si sus facturas están bien contabilizadas y si los autónomos y pymes cumplen con sus obligaciones legales.

Páginas