El Consejo General de Economistas y la CEOE  han presentado en MADRID las Conclusiones del Encuentro sobre Implicaciones del funcionamiento de la Justicia en la Economía, celebrado el pasado verano en Santander en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en el que participaron un nutrido grupo de expertos del ámbito de la Justicia, la Empresa y la Economía, quienes debatieron sobre las fortalezas y debilidades de nuestro sistema judicial, y plantearon una serie de propuestas de mejora.

Este es el resumen de las 14 principales propuestas (Continuación)

El Consejo General de Economistas y la CEOE  han presentado en MADRID las Conclusiones del Encuentro sobre Implicaciones del funcionamiento de la Justicia en la Economía, celebrado el pasado verano en Santander en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en el que participaron un nutrido grupo de expertos del ámbito de la Justicia, la Empresa y la Economía, quienes debatieron sobre las fortalezas y debilidades de nuestro sistema judicial, y plantearon una serie de propuestas de mejora.

Este es el resumen de las 14 principales propuestas

Para responder a la pregunta sobre cómo montar una franquicia, tenemos que tener presente que la decisión de emprender no se debe tomar en unas horas. Debemos seguir unos pasos que nos ayudarán a entender mejor el sistema de franquicia y a atisbar si realmente esta fórmula es la más adecuada para nosotros, como emprendedores/inversores.

Tenemos que tener presente estos 6 pasos importantes si queremos emprender en el sistema de franquicia

La gestión de procesos y equipos es una de las partes más complicadas para cualquier empresa. No se trata solo de recursos. La optimización del tiempo, coordinación del equipo, definición de protocolos y la asignación de tareas es un asunto de peso, que requiere de conocimiento, buen criterio y mucho tiempo para su implementación.

La metodología Scrum  permite abordar proyectos complejos desarrollados en entornos dinámicos y cambiantes de un modo flexible. Está  basada en entregas parciales y regulares del producto final en base al valor que ofrecen a los clientes.

El 9 de marzo de 2018 se produce la entrada en vigor completa  de la Ley 9/2017,  de 8 de noviembre,  de Contratos del Sector Público, por la que se trasponen al ordenamiento  jurídico español las Directivas  del Parlamento Europeo y del Consejo, 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero  de 2014 (en adelante, LCSP). Tras más de un año de  tramitación parlamentaria,  y con casi dos años de retraso  con respecto al plazo fijado  en las directivas comunitarias,  la entrada en vigor de esta  norma presenta una gran relevancia por diversos motivos,

Estamos viviendo una explosión del interés por los métodos ágiles, que se han convertido casi en una moda. Todas las organizaciones quieren ser más ágiles, las consultoras ofrecen asesoramiento experto para la transformación, las certificaciones y cursos se remozan para incorporar la palabra “ágil” y, de repente, en Recursos Humanos aprenden el valor de un scrum master o un product owner por su escasez.

Por definición, las metodologías ágiles son aquellas que permiten adaptar la forma de trabajo a las condiciones del proyecto, consiguiendo flexibilidad e inmediatez en la respuesta para amoldar el proyecto y su desarrollo a las circunstancias específicas del entorno.

El Gobierno ha puesto en marcha ya la tramitación de la nueva Ley de Secretos Empresariales, un texto que pretende llenar el vacío existente en la protección de las compañías, que han visto como el avance de las nuevas tecnologías ha incrementado las vías a través de las cuales información vital de la compañía puede ser robada, copiada o quedar expuesta. La nueva norma ya se encuentra en fase de audiencia e información pública.

El sector del comercio electrónico facturó en España 24.185 millones de euros en 2016 y superó los 6.700 millones de euros en el primer trimestre de 2017. No obstante, según datos de INE, la mitad de los usuarios de internet que no han comprado online en el último año alega para ello una preocupación por la privacidad o la seguridad en el pago. 

Para hacer frente a esta situación, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) y la Policía Nacional han creado la «Guía práctica de compra segura en internet», que consta de siete fichas donde se reúne toda la información básica para que el usuario compre con todas las garantías.

Cada cierto tiempo el Tribunal Supremo nos “regala” un pronunciamiento en materia sancionadora, reprochando por enésima vez la reincidente conducta administrativa en materia de motivación.Es el caso de la sentencia de 21 de diciembre de 2017.

En esta ocasión, el Alto Tribunal se ve obligado a incidir en una obviedad: la de que lo que debe presumirse es la inocencia del administrado, no su culpabilidad.

Páginas