Como autónomos o emprendedores,
El Gobierno ha llegado a un nuevo acuerdo con los agentes sociales para prorrogar los ERTE desde el 1 de febrero hasta el 31 de mayo basados en causas relacionadas con la COVID 19.
Esta tercera prórroga reconoce de nuevo exoneraciones a empresas que sean titulares de los mismos y pertenezcan a sectores con una elevada tasa de cobertura, si bien en este caso se han ampliado los criterios objetivos lo que da lugar a la incorporación de nuevos CNAE y a la cobretura de más de 50000 personas trabajadoras más.
A estas alturas ya sabemos que conseguir un cliente nuevo es mucho más caro, hasta cinco veces más, que fidelizarlo. Por eso, el mejor consejo que puedes escuchar es que implantes en tu negocio un programa de fidelización de clientes.
En cualquier negocio siempre se mira a la competencia, así que antes de establecer tu propio sistema puedes observar, estudiar y analizar sus programas de loyalty.
Para unos, una época que borrar del mapa empresarial; para otros, un tiempo de oportunidades en el que aprender importantes lecciones.
El COVID-19 ha puesto en jaque a toda la sociedad, incluidos autónomos y empresas.
Pero de todo podemos extraer una lección, ¿nos quedamos con lo bueno?
A continuación te mostraremos lo que hemos aprendido de 2020 en el entorno del emprendimiento.
En el BOE de 31 de diciembre de 2020, se ha publicado la Ley 11/2020, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021 (en adelante LPGE), en vigor el día 1 de enero de 2021. En el ámbito tributario, la mayoría de las normas se contienen en su título VI –arts. 58 a 84, ambos inclusive–, y muchas de las medidas que incorpora son las que habitualmente recoge esta norma: en el IRPF, escala general del impuesto, tipos del gravamen del ahorro, escala de retenciones e ingresos a cuenta aplicable a los perceptores de rentas del trabajo y escalas aplicables a los trabajadores desplazados a territorio español; escala por transmisiones y rehabilitaciones de grandezas y títulos nobiliarios en el ITP y AJD; escala estatal del IP; determinación del interés legal del dinero y del de demora, determinación del indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM); establecimiento de las actividades prioritarias de mecenazgo y de los beneficios fiscales aplicables a diversos acontecimientos que se califican como de excepcional interés público o regulación y actualización de determinadas tasas de ámbito estatal.
No obstante, también introduce cambios pero no de gran calado, que afectan a algunas de las distintas figuras del sistema impositivo español, destacando principalmente los relativos al IRPF (limites de reducción en la base imponible de las aportaciones y contribuciones a sistemas de previsión social; al IS (limitación en la deducibilidad de gastos financieros, limitación de la exención sobre dividendos y rentas positivas derivadas de la transmisión de valores representativos de los fondos propios de entidades residentes y no residentes en territorio español y modificación, una vez más a lo largo de este año, de la deducción por inversiones en producciones cinematográficas, series audiovisuales y espectáculos en vivo de artes escénicas y musicales); al IVA (lugar de realización de determinadas prestaciones de servicios) y al IP (mantenimiento con carácter indefinido de su gravamen).
A continuación se agrupan, clasificadas por materias, las principales medidas tributarias que se recogen en la mencionada Ley.
El panorama actual, provocado por el Covid-19, ha puesto de manifiesto la necesidad de impulsar la digitalización del Derecho y en particular la transposición de la directiva 2019/1151 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019 que aboga por la digitalización y la agilización de los trámites en el derecho societario.
Saber qué se puede copiar y qué no, donde está la frontera entre una adaptación de un producto y el plagio o la falsificación a menudo no es tarea fácil. Y esto provoca múltiples denuncias y situaciones cuanto menos comprometidas por motivos de protección. Vamos a poner un poco de luz en la materia.
La Ley 16/2012, de 27 de diciembre, por la que se adoptan diversas medidas tributarias dirigidas a la consolidación de las finanzas públicas y al impulso de la actividad económica, somete a tributación, a través de un gravamen especial, entre otros, los premios pagados correspondientes a las loterías y apuestas organizadas por la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado (SELAE).
2020 ha sido un año atípico. La alerta sanitaria mundial provocada por la expansión del COVID-19 y la consecuente declaración del estado de alarma en España en marzo de 2020 llevaron a una vorágine legislativa sin precedentes. En este contexto, las empresas se encuentran inmersas en un escenario incierto en el que la toma de decisiones juega un papel clave para la viabilidad futura del negocio. Desde el Especial COVID-19 de Garrigues hemos tratado de ir dando respuesta a muchas de las incógnitas que se han ido planteando. Ahora que este convulso 2020 está tocando a su fin, hacemos balance y repasamos las cuestiones legales más relevantes del año, desde todos los ángulos del derecho de los negocios, al tiempo que miramos hacia 2021, apuntando las tendencias a tener en cuenta en el nuevo ejercicio.
En esta última entrada repasaremos las áreas de REESTRUCTURACIONES E INSOLVENCIAS, LITIGACIÓN Y ARBITRAJE y PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL
2020 ha sido un año atípico. La alerta sanitaria mundial provocada por la expansión del COVID-19 y la consecuente declaración del estado de alarma en España en marzo de 2020 llevaron a una vorágine legislativa sin precedentes. En este contexto, las empresas se encuentran inmersas en un escenario incierto en el que la toma de decisiones juega un papel clave para la viabilidad futura del negocio. Desde el Especial COVID-19 de Garrigues hemos tratado de ir dando respuesta a muchas de las incógnitas que se han ido planteando. Ahora que este convulso 2020 está tocando a su fin, hacemos balance y repasamos las cuestiones legales más relevantes del año, desde todos los ángulos del derecho de los negocios, al tiempo que miramos hacia 2021, apuntando las tendencias a tener en cuenta en el nuevo ejercicio.
En esta entrada analizaremos las áreas LABORAL y de DERECHO ADMINISTRATIVO